• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • Acerca de
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Cursos
  • Galería
  • Contacto

Salomón González

BITÁCORA URBANA

  • Ciudades en transición
  • Desigualdad en las ciudades
  • Forma Urbana
  • Ordenamiento territorial
  • Movilidades

Repensar la metrópolis III…. ¿Una vez más?

noviembre 8, 2018 por Salomón Deja un comentario

Hace una semana se desarrolló en la UAM el coloquio internacional “Repensar la metrópolis III”.  Felicito a la UAM, a los colegas y a las autoridades que organizaron este evento. Desgraciadamente no pude asistir, pero pude seguir a distancia algunas de la conferencias y mesas temáticas. La relatoría del evento y el reporte final es impresionante en cuanto al número de participantes tanto como exponentes como público asistente.

Photo by Mike Chai on pexels.com

El evento se desarrolló en un momento muy interesante e intenso; con la transición de gobierno federal y local, además de un intenso debate sobre la construcción de aeropuerto de la ciudad de México. Los urbanistas, arquitectos, economista, y otros especialistas han expresado en diversos foros sus posturas sobre el futuro de la ciudad, los territorios y la planeación.

Loa académicos, expertos en el desarrollo urbano y territorial han tenido la palabra. A distancia es difícil tener una idea exacta del asunto, sin embargo, me gustaría en este espacio comentar un par de ideas a partir de lo que me he podido enterar.

  • El papel de los académicos dedicados al asunto del urbanismo es en buena medida conservador.
  • Se mantiene una visión sectorial, fragmentada y de corto de plazo del proyecto territorial del país.
  • La postura de la academia es muy a menudo autocomplaciente y con poco autocritica.
  • Se advierte una gran diversidad y de posturas, algunas contradictorias que se traduce en un panorama de incertidumbres sobre el futuro.
  • Veo una gran oportunidad para la renovación e innovación científica en México.

Un ejemplo… el Seminario concluyó con la lectura de un Pronunciamiento que está circulando para ser firmado. Ha sido firmado por buena parte de los investigadores en urbanismo más reconocidos en México. Este pronunciamiento aborda cuatro aspectos: territorio, metrópolis, suelo, vivienda. Yo entiendo que se trata de un gesto político. Sin embargo, creo que el documento tiene tres elementos: es 1) reduccionista y simplista (urbanocentrista), 2) es conservador (no hay posturas innovadoras) y 3) aburrido.  Para demostrar un poco, revisé algunos temas que considero son relevantes y están ausentes, y los comparé con los que estaban más presentes (ver tablita abajo).

El documento revindica sin duda causa justas, y urgentes que sufren nuestras ciudades, Sin embargo, lo hace desde una perspectiva, considero yo, muy reducida, y trata pocos temas, y deja fuera dimensiones muy relevantes. Sorprende, por ejemplo, la ausencia total de temas relacionados con el papel de la ciencia, la educación y la innovación en el futuro de las ciudades. El asunto de la transición socioecológica prácticamente está ausente; las transformaciones demográficas como el envejecimiento, las migraciones, la reestructuración de los hogares, etc. La energía esta mencionada de pasadita, la alimentación y el agua se merecieron dos menciones. Más sorprende aún es que temas relacionados con los grupos vulnerables casi no hayan sido abordados (ver tablita).  Creo que esto se explica a partir del perfil de los colegas redactores del documento, por un lado, y seguramente por las condiciones (de rapidito) en que se debió haber redactado el documento. Es sin duda una buena oportunidad para reflexionar y tratar de innovar nuestros referentes, métodos y perspectivas del asunto de las ciudades y los territorios.

¡La buena noticia es que tenemos espacio para la innovación!

TABLITA 1.- FRECUENCIA DE TEMAS, PALABRAS CLAVE, PRESENTES Y AUSENTES EN EL “PRONUNCIAMIENTO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL REPENSAR LA METRÓPOLI III”.

Palabas más presentes Palabra ausentes
Vivienda 32 Movilidad 0
Financiero 11 TIC, información, datos 0
Participación 11 Calentamiento 0
Estado / estatal 11 Envejecimiento 0
Ambiente / ambiental 10 Ecología / ecológico 0
Planes / planeación 9 Mujer 0
Políticas 9 Indígena 0
Recursos 9 Migración 0
Mercado 9 Vulnerable /discapacidad 0
Gobierno 7 Niños, infancia, niñez 0
Riesgo 0
Resiliencia 0
Verde 0
Innovación 0
Investigación 0
Ciencia 0
Prifería, suburbano, suburbio 0
Salud 0
Conflicto 1
Accesibilidad 1
Clima / climático 1
Tecnología ( de la construcción de la vivienda) 1
Alimentos 1
Género 1
Rural 2
Agua 2
Educación 2
Energía 2
Transporte 2
Cultura / cultural 3

Publicado en: Desigualdad en las ciudades, Ordenamiento territorial Etiquetado como: Coloquio, Metrópolis, Planeación urbana, UAM, Vivienda

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Profesor investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la UAM, en la CDMX. Leer más…

REDES ACADÉMICAS

ORCID: 0000-0002-4890-2199

Research Gate

Mendeley Profile

Google Scholar Profile

Academia

REDES SOCIALES

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

ARCHIVOS

Etiquetas

Accesibilidad Alimentos Anticipación Antropoceno Arquitectura Automóvil Ciudad de México Ciudades Ciudades mexicanas Clima Coloquio CONACYT Conferencias Desigualdades Energía Enseñanza Escenarios Estudiantes Futuros Hungry Cities Inteligencia Territorial Interdisciplina Investigación urbana IRN Literatura sobre ciudades Metrópolis Movilidad Observatorios Planeación urbana Publicación REFU Segregación Sustentabilidad Territorio Transición Socio-ecológica UAM Video Vivienda

Footer

PERFILES ACADÉMICOS

ORCID: 0000-0002-4890-2199

Research Gate

Mendeley Profile

Google Scholar Profile

Academia

CORREO

salomonglez@gmail.com

REDES SOCIALES

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Sitio web realizado por Lluvia Digital | Agencia de Marketing Digital