¿Qué es la desvinculación ecológica?
La transición socio-ecológica se entiende a menudo como el paso de un régimen socio-ecológico a otro cualitativamente diferente y que se compone de cambios fundamentales en los sistemas socio-metabólicos (flujos de energía, materia), las instituciones, patrones territoriales, culturales, etc. Desde una postura normativa, una parte de la humanidad ha llegado a un cierto consenso de como deberá ser el nuevo régimen socio-ecológico que esta por construirse, y que a groso modo se caracteriza por principios y valores de la Sostenibilidad. Si bien, hay un cierto consenso de la meta, hay menos acuerdos sobre «los cómo» para llegar a ese mundo más sostenible. De hecho, existen muy diversas y variadas posturas, desde las más conservadoras hasta las más radicales (vale la pena hacer un mapa conceptual de estas posturas).
Una de las estrategias que ha ganado el interés y apoyo de organizaciones como la OCDE, la Unión Europea, ONU, entre otras, es la denominada (des)vinculación ecológica (hay quienes los traducen en español como descoplamiento). Parece ser que es la OCDE presentó por primera vez el termino en 2001 en un reporte dedicado al uso sostenible (eficiente) de los recursos naturales (OECD 2001). Desde entonces numerosos estudios e iniciativas ha desarrollado esta estrategia acompañada de la controversia sobre su viabilidad y desde su postura de nos abandonar el paradigma de crecimiento económico.
This strategy has the objective of achieving a more sustainable use of natural resources by reducing the negative environmental impacts generated by the use of natural resources while ensuring economic growth. The Strategy recognizes decoupling of both resource use and its impacts from economic growth. (UNEP 2011:4).
La desvinculación relativa y absoluta
Es importante hacer la distinción entre la desvinculación relativa y la absoluta. Es bien aceptado que el crecimiento económico que ciertos regiones han alcanzado ha sido acosta de una uso desmedido de recursos y/o de la degradación de la naturaleza (además de una explotación histórica de las personas). En ese sentido, el propósito de esta estrategia es de reducir ese impacto ecológico haciendo un uso más racional de recursos naturales sin comprometer el crecimiento económico. Dejemos por un momento la parte de «sin comprometer el crecimiento económico» que por si mismo es fuerte de grandes controversias de esta y otras propuestas. Disminuir el impacto, nos explican los promotores de la desvinculación, que consiste que para cada unidad de producción se requiera menos recursos (energía, materias primas, desechos, etc.). Por ejemplo, menos agua para unos jeans, o menos superficie de pastoreo para un kilo de carne, o menos petróleo y emisiones por un kilometro de desplazamiento aéreo. Esta reducción de recursos por unidad es conocida como desvinculación relativa. El problema es que, nuestros modos de vida y de consumo, hacen que si bien cada par jeans requiera menos agua para su producción, cada vez más personas consumen más unidades en menos tiempo, y lo mismo pasa para los patrones de alimentación, movilidad, urbanización, etc. El efecto de la suma absoluta de recursos, a pesar de una desvinculación relativa en muchos sectores, requiere de una disminución que es entendida como (des)vinculación absoluta y que al final de cuentas es el gran objetivo a lograr (ver limites planetario o la economía de la dona).
En su libro The Limits of Growth, Tim Jackson (2017) dedica un capítulo a la desvinculación ecológica. El título del capítulo, por sí sugerente; “El mito de la desvinculación», hace un análisis crítico y un tanto pesimista de que se pueda llegar a la desvinculación absoluta. Jackson presenta un análisis histórico sobre el uso de recursos naturales organizando por países según su nivel de ingreso y advierte del problema de cuantificación ya que algunos países ricos han deslocalizado buena parte de la producción contaminante y es fuera de sus territorios donde se realiza la mayor actividad extractiva de recursos. Este problema es aún más evidente si se trata de un análisis a nivel de ciudad donde la mayor parte de los recursos vienen de fuera. Además de este problema técnico, el principal problema teórico que mayor debate provoca es la idea de que el crecimiento económico bajo un modelo capitalista puede ser desvinculado de la explotación desmedida de recursos.
El peso de las ciudades en la desvinculación ecológica
Las ciudades juegan un papel central en el uso de recursos y contaminación del medio ambiente. Si la estrategia de la desvinculación ecológica busca ser efectiva debe enfocarse en los procesos metabólicos de las ciudades. Por ejemplo, tres sectores que tiene una gran impacto sobre la ecología están altamente vinculados con las actividades de la población urbana: el sector de la construcción, los sistemas de transporte, y los sistemas alimentarios urbanos (ver los reporte City Level Dcouplig y The Weight of Cities de la UNEP. Si bien la estrategia genera una serie de debates y controversias, advertimos que es clara que las meta-narrativa adoptada desde actores influyentes como la ONU y similares, es a favor de las políticas alineadas con la desvinculación ecológica. En el marco de esta tendencia, consideramos que es necesario más investigación con bases y evidencias científicas sobre las implicaciones futuras de estas estrategias, principalmente en el marco de las ciudades (ver blog del proyecto Ciudades en Transición).
El problema entre urbanización y ecología no es nuevo y seguirá preocupando a la academia, la política pública y la sociedad. Una perspectiva de investigación y política pública que trata de atender las tensiones entre desarrollo y ecología es el campo de estudios de la desvinculación ecológica. De manera reciente este campo de estudios se ha interesado gradualmente en las ciudades, ya que se trata de espacios altamente consumidores de materia y energía, lugares de innovaciones socio-tecnológicas, y que mantiene una gran interdependencia de sistemas socio-tecnológicos (Hodson, Marvin, Robinson, & Swilling, 2012; Sauer et al., 2015).
A pesar de esto, los estudios sobre las ciudades desde esta perspectiva aún son pocos, y los existentes se interesan en estudiar un sistema socio-tecnológico aislado, como la energía, la vivienda, o el transporte. Además, la dimensión espacial de las ciudades está prácticamente ausente de estos estudios. La planeación espacial de las ciudades como una estrategia de la desvinculación ecológica puede ser basada en evidencias de que la forma y la estructura urbana son factores relevantes en el funcionamiento de las dinámicas urbanas. Esta perspectiva no es nueva para ciertas disciplinas y políticas urbanas cuyas teorías y métodos integran de manera explícita la dimensión espacial de las ciudades. Si bien existe una amplia producción de estudios entre forma urbana, productividad, equidad social y medio ambiente, desde los estudios de la desvinculación ecológica, la integración de la forma urbana está por desarrollarse.
Referencias
Hodson, M., Marvin, S., Robinson, B., & Swilling, M. (2012). Reshaping Urban Infrastructure: Material Flow Analysis and Transitions Analysis in an Urban Context. Journal of Industrial Ecology, 16(6), 789–800. https://doi.org/10.1111/j.1530-9290.2012.00559.x
Jackson, T. (2017). Prosperity Without Growth (Second). New York: Routledge.
OECD. (2001). OECD Environmental Strategy for the First Decade of the 21st Century. Report, 1–21. Retrieved from papers://df763eb3-d427-4085-8a21-10fb2c44520b/Paper/p10403
Sauer, A. T., Barnebeck, S., Kalff, Y., Jena, E. A. H., Unibz, J. S., Susanne, C., … Iclei, S. K. (2015). The Role of Cities in the Socio-Ecological Transition of Europe, (93).
UNEP (2011) Decoupling natural resource use and environmental impacts from economic growth, A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel. Fischer-Kowalski, M., Swilling, M., von Weizsäcker, E.U., Ren, Y., Moriguchi, Y., Crane, W., Krausmann, F., Eisenmenger, N., Giljum, S., Hennicke, P., Romero Lankao, P., Siriban Manalang, A., Sewerin, S.
[…] (3) Salomón González Arellano (2021), Desvinculación ecológica de las ciudades. https://salomongonzalez.com/desvinculacion-ecologica-de-las-ciudades/ […]