Cuestionando el modelo de desarrollo urbano y territorial
Es bien conocido que el desempeño económico de las ciudades es en buena medida a costa del uso intensivo de recursos naturales y la degradación del medio ambiente. Este tipo de desarrollo, en particular el asociado a la urbanización, ha generado numerosas propuestas teóricas y prácticas orientadas a la solución entre desarrollo y ecología. Entre éstas se pueden mencionar, la teoría del decrecimiento, la eco-eficiencia, la resiliencia, la transición socio-ecológica, o la teoría del colapso, entre otras. Una de estas posturas es la llamada desvinculación ecológica. Este campo de estudios parte del postulado de que es posible desvincular el crecimiento económico del uso excesivo de los recursos naturales y de la degradación del medio ambiente. En los últimos años se ha desarrollado un corpus teórico, metodológico y empírico que demuestran que la desvinculación es posible en ciertos sistemas socio-tecnológicos y productivos, como los sistemas pesqueros, forestales o energéticos. Este campo de investigación empieza a interesarse en las ciudades, siendo aún poco estudiada la dimensión espacial de subsistemas urbanos interdependientes. Por otro lado, existe una crítica a este enfoque señalando que representa una visión que ignora las causas estructurales de los impactos socio-ecológicos del crecimiento y que una alternativa deberá ser la que incorpora la citica al modelo desarrollista que ha marcado las últimas 6 décadas.
Objetivo
El objetivo del proyecto es comprender mejor el grado y el tipo de desvinculación ecológica de ciudades mexicanas. Se pone especial atención en la dimensión espacial de las ciudades, por ser un factor relevante en el funcionamiento de los sistemas socio-tecnológicos y la eco-eficiencia de las ciudades. Además, se enfoca en los modos de vida de los hogares de tres subsistemas: la vivienda, el transporte y la alimentación. Estos subsistemas, por un lado, son identificados como estratégicos en la literatura, debido a su consumo significativo de recursos naturales y su impacto en la degradación del medio ambiente. Por otro lado, los estudios de modos vida identifican estos mismos tres subsistemas como articuladores de las prácticas, valores e imaginarios cotidianos de las personas y hogares.
Etapas del proyecto
El proyecto se organiza en tres etapas:
1) al análisis de la forma y estructura urbana de las ciudades mexicanas, considerando el impacto ambiental,
2) caracterización de los modos de vida de los hogares y su (des)vinculación ecológica, incluyendo la adaptación del índice de desvinculación ecológica a la escala de los hogares y con una perspectiva espacial, y
3) la construcción y evaluación de escenarios futuros que permitan identificar trayectorias, alternativas y amenazas en la desvinculación ecológica de tres subsistemas urbanos; la vivienda, el transporte y la alimentación.
Se espera que los resultados de esta investigación ofrezcan una mejor comprensión sobre la diversidad de formas urbanas y su vínculo con los modos de vida y su impacto ecológico. Los resultados deberán contribuir en el diseño de políticas públicas integrales que capten las interdependencias de subsistemas que tradicionalmente son gestionados de manera separada; como la vivienda, el transporte y la alimentación. Por último, el proyecto generará escenarios futuros de las posibles trayectorias de (des)vinculación ecológica de las ciudades a partir de cambios en los modos de vida urbana de los hogares y nuevas políticas públicas.
Deja una respuesta