• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • INICIO
  • Acerca de
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Cursos
  • Galería
  • Contacto

Salomón González

BITÁCORA URBANA

  • Ciudades en transición
  • Desigualdad en las ciudades
  • Forma Urbana
  • Ordenamiento territorial
  • Movilidades

CONACYT aprueba investigación: «Ciudades en Transición»

octubre 5, 2020 por Salomón Deja un comentario

El pasado viernes 2 de octubre el CONACYT publicó los resultados de la convocatoria Ciencia de Frontera 2019. Un grupo de colegas presentamos una propuesta a esta convocatoria con el proyecto: Ciudades en Transición: Dimensión espacial de la (des)vinculación ecológica, modos de vida y escenarios futuros. Se trata de un proyecto con una duración de tres años bajo la modalidad GRUPO de investigación y básicamente está conformado por profesores-investigadores de la UAM Cuajimalpa (concretamente del Laboratorio de Análisis Socioterritorial) y de la Maestría de Planeación y Políticas Metropolitanas de la UAM-Azcapotzalco.

Cuestionando el modelo de desarrollo urbano y territorial

Es bien conocido que el desempeño económico de las ciudades es en buena medida a costa del uso intensivo de recursos naturales y la degradación del medio ambiente. Este tipo de desarrollo, en particular el asociado a la urbanización, ha generado numerosas propuestas teóricas y prácticas orientadas a la solución entre desarrollo y ecología. Entre éstas se pueden mencionar, la teoría del decrecimiento, la eco-eficiencia, la resiliencia, la transición socio-ecológica, o la teoría del colapso, entre otras. Una de estas posturas es la llamada desvinculación ecológica. Este campo de estudios parte del postulado de que es posible desvincular el crecimiento económico del uso excesivo de los recursos naturales y de la degradación del medio ambiente. En los últimos años se ha desarrollado un corpus teórico, metodológico y empírico que demuestran que la desvinculación es posible en ciertos sistemas socio-tecnológicos y productivos, como los sistemas pesqueros, forestales o energéticos. Este campo de investigación empieza a interesarse en las ciudades, siendo aún poco estudiada la dimensión espacial de subsistemas urbanos interdependientes. Por otro lado, existe una crítica a este enfoque señalando que representa una visión que ignora las causas estructurales de los impactos socio-ecológicos del crecimiento y que una alternativa deberá ser la que incorpora la citica al modelo desarrollista que ha marcado las últimas 6 décadas.

UNEP (2011)

Objetivo

El objetivo del proyecto es comprender mejor el grado y el tipo de desvinculación ecológica de ciudades mexicanas. Se pone especial atención en la dimensión espacial de las ciudades, por ser un factor relevante en el funcionamiento de los sistemas socio-tecnológicos y la eco-eficiencia de las ciudades. Además, se enfoca en los modos de vida de los hogares de tres subsistemas: la vivienda, el transporte y la alimentación. Estos subsistemas, por un lado, son identificados como estratégicos en la literatura, debido a su consumo significativo de recursos naturales y su impacto en la degradación del medio ambiente. Por otro lado, los estudios de modos vida identifican estos mismos tres subsistemas como articuladores de las prácticas, valores e imaginarios cotidianos de las personas y hogares.

Etapas del proyecto

El proyecto se organiza en tres etapas:

1) al análisis de la forma y estructura urbana de las ciudades mexicanas, considerando el impacto ambiental,

2) caracterización de los modos de vida de los hogares y su (des)vinculación ecológica, incluyendo la adaptación del índice de desvinculación ecológica a la escala de los hogares y con una perspectiva espacial, y

3) la construcción y evaluación de escenarios futuros que permitan identificar trayectorias, alternativas y amenazas en la desvinculación ecológica de tres subsistemas urbanos; la vivienda, el transporte y la alimentación.

 

Se espera que los resultados de esta investigación ofrezcan una mejor comprensión sobre la diversidad de formas urbanas y su vínculo con los modos de vida y su impacto ecológico. Los resultados deberán contribuir en el diseño de políticas públicas integrales que capten las interdependencias de subsistemas que tradicionalmente son gestionados de manera separada; como la vivienda, el transporte y la alimentación. Por último, el proyecto generará escenarios futuros de las posibles trayectorias de (des)vinculación ecológica de las ciudades a partir de cambios en los modos de vida urbana de los hogares y nuevas políticas públicas.

Publicado en: Artículos, Ciudades en transición, Desigualdad en las ciudades, Forma Urbana, Movilidades, Ordenamiento territorial, Proyectos Etiquetado como: Alimentos, Anticipación, Ciudades, Ciudades mexicanas, Escenarios, Futuros, Investigación urbana, Movilidad, Sustentabilidad, UAM, Vivienda

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Profesor investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la UAM, en la CDMX. Leer más…

REDES ACADÉMICAS

ORCID: 0000-0002-4890-2199

Research Gate

Mendeley Profile

Google Scholar Profile

Academia

REDES SOCIALES

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

ARCHIVOS

Etiquetas

Accesibilidad Alimentos Anticipación Antropoceno Arquitectura Automóvil Ciudad de México Ciudades Ciudades mexicanas Clima Coloquio CONACYT Conferencias Desigualdades Energía Enseñanza Escenarios Estudiantes Futuros Hungry Cities Inteligencia Territorial Interdisciplina Investigación urbana IRN Literatura sobre ciudades Metrópolis Movilidad Observatorios Planeación urbana Publicación REFU Segregación Sustentabilidad Territorio Transición Socio-ecológica UAM Video Vivienda

Footer

PERFILES ACADÉMICOS

ORCID: 0000-0002-4890-2199

Research Gate

Mendeley Profile

Google Scholar Profile

Academia

CORREO

salomonglez@gmail.com

REDES SOCIALES

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Sitio web realizado por Lluvia Digital | Agencia de Marketing Digital