De unos meses a la fecha me ha interesado el campo los estudios del futuro de las ciudades. Dos temas me interesan al respecto: ¿qué son los estudios del futuro? y ¿cuáles son los escenarios de futuro que se están construyendo sobre las ciudades?
Con el pretexto de mi participación en el curso sobre las herramientas de diseño para la transición socioecológica que impartió conjuntamente la Universidad Internacional de Andalucía y la UAM en el mes de mayo de 2019 me obligué a preparar un análisis sobre los estudios del futuro de las ciudades. Mi participación en este curso fue breve, y trató sobre dos cosas: una introducción sobre los estudios del futuro, y la otra, sobre la construcción colectiva de los escenarios futuro de las ciudades.
En este artículo me concentraré más sobre mis hallazgos en cuanto a la construcción de los escenarios del futuro de las ciudades que sobre las teorías y métodos de los estudios del futuro. Sin embargo, cabe mencionar que desde mi percepción hay un creciente interés y preocupación por el futuro en una gran diversidad de temáticas: cambio climático, demografía, alimentación, migración, energía, sequías, tecnologías, terrorismo, mercado de trabajo, etc. Si bien desde el ámbito de la ciencia y la academia este campo de estudio ha sido un poco marginal comparativamente con otras áreas o disciplinas de investigación (no existen más de diez revistas científicas sobre temas del futuro), tengo la impresión de que estamos ante un incremento en la producción de estudios, escenarios, coloquios, conferencias, programas de investigación, etc., sobre temas relacionados con la anticipación, el futuro y la construcción de escenarios. Esto puede ser una señal de una preocupación no explícita sobre nuestras condiciones de vida y de una sensación de incertidumbre significativa sobre temas sensibles a nuestros intereses.
El futuro de las ciudades es una construcción social, en la que participan las instituciones gubernamentales, pero también otros actores como las universidades, las organizaciones de sociedad civil, los colegios de profesionales, los políticos, los medios de comunicación, los empresarios e incluso la industria del entrenamiento. Llama la atención como la academia ha generado recientemente un número de iniciativas en torno al futuro de las ciudades. En la lista que se anexa muestro un ejemplo de proyectos académicos de todo tipo que tiene que ver con el futuro de las ciudades. Quiero destacar dos iniciativas de esta lista: La primera es el proyecto canadiense Future Cities Canada que está conformado por actores de gobierno, universitarios, y fundaciones privadas con el objetivo de desarrollar innovaciones, redes de aprendizaje, y espacio de colaboración para el desarrollo de las ciudades con un foco sobre el cambio climático y las desigualdades. La segunda iniciativa es el consorcio de investigación I-SITE FUTURE formado por siete universidades y coordinado por de la Universidad Paris Est con el propósito de avanzar las innovaciones en tres áreas: la ciudad y la economía de recursos naturales, la ciudad resiliente, y la ciudad inteligente al servicio del ciudadano.
Para tener una mejor idea de los escenarios que se está construyendo del futuro de las ciudades hemos construido una base de datos de ejercicios de futuro de un grupo de ciudades de muy diversas regiones del planeta. Esta base de datos consiste en un conjunto de documentos de 75 ciudades de 52 países. El estudio está aún en curso, pero ya contamos con algunos resultados de los primeros análisis exploratorios de estos escenarios. En nuestro estudio nos interesamos en responder ciertas preguntas:
- ¿Cuáles son las preocupaciones del futuro de las ciudades?
- ¿Qué actores participan en la construcción del futuro?
- ¿Qué métodos se ponen en práctica en el proceso de construcción del futuro?
- ¿Cuál es grado de incertidumbre en la construcción de los escenarios?
- ¿Es posible identificar una tipología de escenarios futuros para las ciudades?
Por cuestión de espacio solo comentaré en este artículo los resultados sobre el paquete de preocupaciones presentes en los escenarios estudiados. El grupo de ciudades seleccionado ofrece una visión global de las preocupaciones y escenarios futuros. Cabe señalar que son raros los escenarios integrales que consideren una visión multisectorial del futuro de la ciudad. Lo más a menudo es la delimitación de un campo de interés o la convergencia de un grupo pequeño de dimensiones. Algunas megatendencias identificadas en el análisis de los escenarios corresponde a temas relacionados con el desempeño económico de las ciudades en cuanto a su papel en el ámbito regional e internacional. Aunado a esto hay una preocupación en la generación de empleos y en raros casos se analizan las futuras transformaciones del mercado del trabajo. La transición demográfica es en ocasiones mencionada en cuanto dos asuntos; el envejecimiento de la población y a los procesos de migración. Solo en un estudio se mencionan las transformaciones en los modelos emergentes de familias y hogares. También encontramos para algunas ciudades escenarios futuros sobre la vivienda poniendo énfasis en la producción de vivienda asequible. Uno de los grandes temas recurrentes el relacionado con el futuro de la movilidad y del transporte donde muy a menudo la agenda se puede resumir al extremo en “menos autos más bicicletas”. Por otro lado, el uso e impactos de las tecnologías en las ciudades estuvo casi siempre influenciado por el paradigma de la Smart City y es notable su ausencia de las tecnologías en los escenarios de ciudades medias del Sur Global. Otro de los temas importante es el relacionado con los escenarios del cambio climático en las ciudades. Estos escenarios son muy interesantes y merecen por sí mismo un artículo propio. Puedo mencionar que hay una gran disparidad entre ciudades en cuanto al enfoque y estrategias. Lo común entre ellas es el clásico enfoque construir escenarios de mitigación y de impacto. Es notable una visión más compleja de los procesos que tiene que ver con el cambio climático a otras escalas de las ciudades.
Ya mencioné que este estudio está en curso, en futuros artículos compartiré otros aspectos del análisis que estamos realizando sobre el futuro de las ciudades. Por lo pronto, mi intención fue de presentar las líneas generales y algunos resultados preliminares sobre las preocupaciones del futuro.
Deja una respuesta