La transición socio-ecológica cambiará el urbanismo
La transición socio-ecológica es un término emergente, aún poco conocido, y en algunas esferas es además fuente de controversias. En lo personal, se ha convertido en uno de mis “centros de interés y preocupación”. En futuros artículos publicaré en este blog algunas ideas y recursos en las redes para quien quiera profundizar.
La transición socio-ecológica (TSE), noción reciente, compleja, que se refiere el paso de un estado o régimen socio-ecológico a otro. Por ejemplo, el paso del régimen de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad agrícola. Diferentes autores identifican entre tres a cinco transiciones que ha vivido la humanidad. La transición implica cambios estructurales y cualitativos en las interrelaciones sociedad naturaleza, en términos de los flujos de materia y energía, de los patrones espacio temporales, de la gobernanza, de la economía, las instituciones, la demografía, etc.
La literatura al respecto nos muestra con evidencias sólidas que actualmente estamos ante una nueva transición socio-ecológica. La complejidad de estas transformaciones es difícil de manejar, de hecho, es tan importante esta transición que algunos autores sugieren la necesidad “obligada” de un revisar nuestras instituciones científicas (parece que la ciencia, o el sistema científico actual es insuficiente e incapaz con sus herramientas epistemológicas, teóricas, metodológicas e institucionales).
¿Porque las ciudades?
Más allá de un slogan, y de un discurso urbanocentrista, todo señala (las tendencias nacionales y globales) que efectivamente, las ciudades segurián creciendo en tamaño y número. El mundo será urbano… o algo parecido. Esta idea me incomoda un poco, por la razón de que seguimos viendo el futuro bajo la lente de categorías actuales que quizás están dejando de ser pertinentes. De hecho, la idea de ciudad (como la de rural) es cada vez más borrosa, más diversa, más compleja. Basta ver la cantidad de términos con los que se cualifica a las ciudades: ciudad región, ciudad dispersa, ciudad compacta, ciudad fragmentada, smart city, green city, etc.
Los patrones de territorialización están en plena mutación, como lo propone LaTour en su ensayo ¿Dónde aterrizar? el suelo, el territorio están transformando bajo nuestros pies, “nos están moviendo el tapete”. La tierra está cobrando la factura, y las migraciones y las identidades con la mundualización.
INR Ciudades del Futuro
Desde hace algunos años colegas de Toulouse, Medellín, Ecuador y de la Ciudad de México, hemos mantenido una serie de actividades académicas entorno a temas relativos a la transición urbana. Originalmente a partir de un taller binacional sobre las Smart Cities entre México y Toulouse y después con una participación más amplia en la cumbre en Quito Habitat II, se han mantenido durante varios años una serie de intercambios regulares.
En este contexto, se ha conformado una propuesta ante el Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) de una Red Internacional de Investigación (IRN) denominada “Ciudades del futuro: transiciones digitales, modos de vida, y socio-ecológicas”. Esta Red busca durante los próximos cuatro años promover el intercambio científico por medio de un seminario internacional, la movilidad de tesistas de posgrados, y publicaciones conjuntas.
International Network Territorial Intelligence (INTI)
La inteligencia territorial es una noción poderosa que reúne a académicos y activistas de diversos países en la INTI desde hace ya varios años. La UAM ha participado en la construcción de esta noción de varias maneras; con cuatro diplomados en Inteligencia Territorial, proyectos de investigación acción, ponencias, publicaciones, foros, y desarrollos tecnológicos, diseño de la información, etc.
La sustentabilidad y la transición socio-ecológica han sido temas centrales de las actividades de la INTI. La diversidad de experiencias, actores y temáticas como; migración y género en España, empleo en Bélgica, desertificación en Marruecos, vivienda y salud en Francia, conflictos territoriales en México, etc. permite entender de manera concreta la noción de inteligencia colectiva y su dimensión territorial.
LABCIT de la UAM
La UAM lanzó a mediados del 2017 el proyecto denominado Laboratorio de Ciudades en Transición (LABCIT). Esta iniciativa es el resultado de una serie de reflexiones sobre la necesidad de desarrollar un modelo de investigación abierta, interdisciplinaria, y orientada a la solución de problemas concretos de las ciudades y de sus problemas para transitar a un modelo más sustentable. La transición socio-ecológica está en el centro del interés y en el poco tiempo que lleva trabajando ha explorado por medio de proyectos de investigación aplicada sobre temas diversos como energía, crecimiento de las ciudades, cambio climático, automóvil autónomo, etc. A la fechas actual LABCIT está en un punto crítico a partir de la falta comprensión de modos no tradicionales de la investigación científica, que podría ser la de un laboratorio abierto, interdisciplinario, experimental, y bajo una óptica anticipatoria de los problemas socio-ecológicos que posiblemente vivirán las ciudades.
Hungry Cities Partnership
El consorcio internacional Hungry Cities está conformado por académicos de una red de universidades de Jamaica, Sudáfrica, Mozambique, Kenia, India, China, México y Canadá. Esta red tiene varios años trabajando sobre los sistemas alimentarios urbanos en ciudades del sur global. El proyecto se interesa a diversos aspectos como la seguridad alimentaria, el sector informal de la alimentación en las ciudades, las diversas modalidades de abasto y venta de alimentos como los mercados, los tianguis, la venta callejera y los supermercados. Igualmente es de interés entender el marco regulatorio de las ciudades de los sistemas alimentarios desde una perspectiva comparativa. Algunos temas emergentes tienen que ver como el cambio climático y alimentación, las tecnologías de la información, cambios demográficos migración. La UAM participa en este proyecto con el estudio del sistema alimentario de la Ciudad de México y al momnto ha desarrollado una encuesta a 2400 hogares, y 1400 establecimientos de venta de alimentos, entre otros estudios sobre políticas públicas.
¿Cómo prepararse para la TSE?
Tengo mis dudas que las instituciones y el sistema internacional de la ciencia cuente actualmente con las herramientas para manejar adecuadamente la complejidad de la TSE. Habrá que adoptar algunos principios básicos para navegar en medio de la incertidumbre. Los mismos que adoptamos cuando estamos en un territorio desconocido, desprovistos de información e instrumentos adecuados: flexibilidad y adaptación, observación, anticipación, experimentación, aprendizaje, y sobre todo prudencia y humildad…. con una buena dosis de optimismo.
Deja una respuesta