La venta informal de alimentos
Estamos contentos porque finalmente aparece el Reporte sobre Venta Informal de Alimentos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este reporte tiene por objetivo dar cuenta del estado el sector informal del sistema urbano alimentario de la ZMVM. Forma parte de los resultados de una investigación más amplia sobre el sistema alimentario de la Ciudad de México en el marco del Hungry Cities Partnership. Además, forma parte de la serie de reportes; HCP Report No. 7: The Urban Food System of Mexico City, Mexico, la encuesta de seguridad alimentaria de hogares de la ciudad de México (Reporte 13) y del estudio sobre el desierto alimentario (Wagner et al 2019), contribuye al análisis comparativo de las siete ciudades de estudio que forman parte de HCP.
Considero que este estudio es útil por varias razones: Primeramente, por la importancia del sector informal en la economía, el empleo y las políticas públicas en México. Segundo, por la relevancia que juega la venta de alimentos en el espacio público dentro del sistema alimentario urbano, especialmente en una gran metrópolis como la ciudad de México en la que los tiempos y distancias de desplazamientos imponen estrategias de alimentación fuera del hogar. Tercero, las políticas públicas orientadas a la regulación de los sistemas alimentarios dan poca importancia al sector informal de la venta de alimentos delegando este tema al ámbito de la gestión del espacio público, a la sanidad y al empleo.
Este reporte aporta información sobre la formación y operación de microempresas de alimentos. El reporte presenta los resultados de una encuesta realizada cara a cara con más de mil negocios distribuidos en diversos espacios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Esta muestra busca captar la diversidad de modalidades de la venta informal de alimentos tomando en cuenta las desigualdades del espacio socioresidencial y de las dinámicas metropolitanas como el transporte, el comercio, el trabajo y la escuela. La encuesta se aplicó tanto a establecimientos fijos (por ejemplo, puestos en mercados) como semifijos (por ejemplo, puesto en tianguis) y móviles (venta ambulante). El cuestionario se estructuró con la finalidad de captar por un lado las características sociodemográficas y empresariales del propietario y personal que trabaja en los negocios, de las características de los alimentos, de los desafíos y estrategias para sus actividades comerciales, por último, de las expectativas futuros de los empresarios de estos negocios.
Metodología
La encuesta de la venta informal de alimentos HCP para la Ciudad de México se aplicó durante el mes de julio de 2019. La población objetivo para esta encuesta fueron las personas propietarias o encargados de establecimientos, puesto o negocio dedicados informalmente a la venta o preparación de alimentos en la Ciudad de México y la zona conurbada. Se realizaron 1202 entrevistas efectivas cara a cara, recopiladas entre microempresarios de establecimientos o puestos ubicados en puntos de afluencia seleccionados en el espacio público, mercados y puntos de concentración de personas de la Ciudad de México. La selección de esto lugares fue a partir de la información geográfica sobre establecimientos del DENUE/INEGI.
Figura 1.- Mapa de la muestra de vendedores de alimentos encuestados (N=1202)
Algunos hallazgos que encontrarás en el reporte
La importancia del sector informal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México abarca prácticamente todos los sectores de la economía; transporte, vivienda, seguridad, salud, etc. La alimentación no es la excepción y su caracterización ha sido poco estudiada de manera sistemática. En el marco del HCP y desde una perspectiva de los sistemas alimentarios urbanos indagar el estado de la venta informal alimentaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México arroja conocimiento sobre esta actividad.
Sobre la diversidad de modalidades de los micronegocios
Los negocios de alimentos del sector informal comparten algunas de las características generales de los establecimientos de este sector. Por ejemplo, la mayoría de los negocios de esta encuesta son recientes, cuatro de cada diez establecimientos tiene menos de cinco años de haber iniciado sus actividades. Por otro lado, se trata de negocios que en general inician con una inversión muy modesta y con recursos propios del emprendedor. Casi seis de cada diez propietarios iniciaron por cuenta propia, con ahorros o prestamos familiares, mientras que la mitad de los negocios inician con un capital de cuatro mil pesos o menos. Los negocios reflejan un grado importante de informalidad, uno de cada tres cuenta con licencia, la mitad paga seguridad privada (protección) y casi ninguno de los empleados cuenta con prestaciones de protección social y laboral que indica la ley.
La metropolización y la venta de alimentos en el espacio público
Para el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la venta informal de alimentos es parte de paisaje cotidiano desde varios siglos atrás. En el actual contexto de una metropolizacion que representa para millones de personas largos periodos del día en espacio público y en el transporte de la ciudad, los servicios de la alimentación en el espacio público se convierten en una alternativa tanto para las personas en desplazamiento como para miles de habitantes que buscan mejorar sus condiciones laborales. Como se identificó en grupos focales como en esta encuesta, la elección de la venta de comida es una de las alternativas más socorridas para iniciar un negocio por varias razones como la baja inversión y la poca capacitación.
Bibliografía
Capron, G., González-Arellano, S., Wigle, J., et al. (2017) The Urban Food System of Mexico City, Mexico, HUNGRY CITIES REPORT NO.7. Waterloo, Canada. ISBN 978-1-920597-29-0
Capron, G., González-Arellano, S., Wagner, J., & Mccordic, C. (2018). THE STATE OF HOUSEHOLD FOOD SECURITY IN MEXICO CITY, MEXICO (Vol. 13). Waterloo, Canada. ISBN 978-1-920597-38-2
Wagner, J.; Hinton, L.; McCordic, C.; Owuor, S.; Capron, G.; Arellano, S.G. Do Urban Food Deserts Exist in the Global South? An Analysis of Nairobi and Mexico City. Sustainability 2019, 11, 1963. https://www.mdpi.com/2071-1050/11/7/1963
Deja una respuesta