Biomasa vs Masa Antropogénica
A inicios de diciembre del 2020 se publicó un artículo de la revista científica Nature que ha tenido una gran difusión en las redes sociales. Se trata de la publicación de Elhacham y sus colegas y que tiene como título; Global human-made mass exceeds all living biomass, Nature 2020 (588), 442–457. Como lo sugiere su título, el artículo presenta un análisis que compara la producción de toda la materia orgánica generada por la naturaleza (biomasa) con la producción material de origen antropogénico, es decir, lo producido por las sociedades humanas a partir del siglo XX a la fecha.
El resultado más impactante es que los investigadores demuestran que estaríamos en este momento sobrepasando con nuestra producción material lo que todo el planeta produce anualmente en biomasa (animales y plantas). La figura 1 es una gráfica del artículo y nos muestra los resultados de esta comparación. Con una línea verde podemos observar la casi nula variación en la producción de biomasa (en Teratoneladas) mientras que la producción materia de origen antropogénico sigue una curva exponencial bien conocida que despega a partir de la mitad del siglo XX. Con línea azul claro punteada, la gráfica representa el intervalo de confianza de la estimación realizada por los investigadores. Como se discute en el artículo, se estima que podemos afirmar con una buena dosis de certitud que en el 2020 la producción material de la humanidad esta sobrepasando a la biomasa generada por la naturaleza. Cabe señalar que estos cálculos no toman en cuenta el efecto de la pandemia del 2020 que como bien sabemos paralizó en buena medida muchas de las actividades económicas del planeta.
Figura. 1.- Biomasa y masa antropogénica estimadas desde inicios del siglo XX hasta 2020.
Fuente: Elhacham (2020)
El artículo nos ofrece un detalle de la variación de la producción de masa antropogénica a todo lo largo del siglo XX. La figura 2 ilustra bien como las grandes crisis mundiales como la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, La crisis petrolera de los años 70, y crisis más recientes coinciden con una desaceleración en la producción de la masa antropogénica. Mientras que durante el periodo de los “30 gloriosos” la generación de materia de origen humano no dejó de aumentar. Será interesante actualizar el análisis que ilustra la figura 2 bajo los efectos de la pandemia del 2020-2021. Es de esperarse que la producción de masa antropogénica descienda drásticamente por la suspensión de actividades y la disminución de consumo de millones de personas en confinamiento sanitario.
Figura 2.- Variación de la producción de masa antropogénica durante el siglo XX.
Fuente: Elhacham (2020)
Las figuras 1 y 3 además nos informan de la composición de esa gran cantidad de masa generada por la humanidad a lo largo del siglo XX. El estudio logra identificar seis grandes clases de materiales: 1) concreto, 2) agregados como grava y arena, 3) ladrillo, 4) asfalto, 5) metales y 6) otros materiales como vidrio, plástico, madera procesada, etc. Los resultados son contundentes; el impacto masivo de la construcción de infraestructuras y edificaciones realizadas principalmente a partir la segunda mitad del siglo XX con aproximadamente 85% del total de la masa antropogénica. Es evidente la asociación de esta generación masiva de materiales con el proceso de urbanización planetario que además de requerir de la producción de concreto, ladrillos, etc. es responsable del cambio de usos de suelo con la consecuente pérdida de biomasa.
On average, for each person on the globe, anthropogenic mass equal to more than his or her bodyweight is produced every week. This quantification of the human enterprise gives a mass-based quantitative and symbolic characterization of the human-induced epoch of the Anthropocene.
By contrasting human-made mass and biomass over time, we present an additional dimension to the ongoing assessment of the evolving human dominance on Earth and provide a visual and symbolic characterization of the Anthropocene.
Elhacham (2020)
Figura 3.- Evolución de la distribución de seis clases de materiales de origen antropogénico durante el siglo XX
Fuente: Elhacham (2020)
El Anthropoceno urbano
A finales del año 2020, la UAM Lerma coordinó con la Escuela de Urbanismo de la Universidad de Lyon, Francia el Diplomado sobre el Antropoceno Urbano. Esta iniciativa es una señal de la gradual toma de conciencia de las transformaciones radicales que está viviendo nuestro planeta. El artículo de Elhacham, muestra claramente el impacto material sobre la estructura y funcionamiento del planeta por las actividades de origen humano. El gran potencial pedagógico de este artículo es de hacer concreto, casi tangible, este impacto que a veces nos puede parecer un poco abstracto y que sirve de argumento a la propuesta de la noción de Antropoceno.
El Antropoceno, como noción tiene cerca de veinte años y va tomando su lugar en diversos campos científicos, y poco a poco en los medios y la política (dentro de unos años habrá en algún gobierno innovador u oportunista el Ministerio del Antropoceno, de la misma manera que hoy es obligado tener una Secretaria de Desarrollo Sustentable). Etimológicamente, Antropoceno es la era de los humanos, pero no hay que confundirse con una visión antropocentrista, sino justamente todo lo contrario, la noción vincula lo humano y la Tierra. Las evidencias de una producción masiva de materiales de origen humano es solo un dato de un proceso mucha más complejo que es acompañado de las transformaciones de la superficie misma de la Tierra, lo que Bruno Latour menciona la zona critica de la tierra, esa pequeña capa en la que vivimos. En futuras entradas de este blog le dedicaré tiempo al tema del Atropoceno, especialmente a vincular urbanización y Antropoceno.
Referencias
Elhacham, E., Ben-Uri, L., Grozovski, J., Bar-On, Y. M., & Milo, R. (2020). Global human-made mass exceeds all living biomass. Nature, 588, 442–444. https://doi.org/10.1038/s41586-020-3010-5
Deja una respuesta