Algunas ideas generales sobre la Inteligencia Territorial
No hay nada más humano que la inteligencia territorial. La humanidad es a la vez territorial como inteligente. La inteligencia es uno de esos conceptos de uso común, pero difícil de delimitar. La noción está presente en distintos campos disciplinares; en las ciencias cognitivas, en la informática, en la sociología, la psicología y en actividades estratégicas como la gerencia de empresas, la seguridad nacional, o el desarrollo tecnológico. De hecho, la noción tiene, según su contexto nociones diversas. Por ejemplo, en sociedades con una experiencia de regímenes totalitarios, la inteligencia está asociada al control social, y al espionaje. Por otro lado, se asocia también con asuntos de seguridad nacional o civil, además de que también haría referencia a la inteligencia competitiva y de apoyo a la gestión de información estratégica o espionaje industrial.
El contexto que permite explicar la emergencia de la noción de inteligencia territorial (IT) se distingue por el entrecruce de tres factores: a) el reconocimiento generalizado que se le asigna a la información y la comunicación; b) una serie de trasformaciones socioecológicas importantes ocurridas en escala global en los últimos treinta años —de diversos tipos: políticas, económicas, ambientales, tecnológicas— y c) la concientización de la importancia del territorio como espacio de apropiación de recursos materiales y simbólicos, así como construcción identitaria.
Quizás el referente más cercano a la IT es el de la inteligencia colectiva (IC). Éste se entiende como el conjunto de competencias socio-cognitivas que comparte un colectivo y que permite, mediante una serie de prácticas, disminuir la incertidumbre ante un problema o la necesidad de una innovación. Desde esta perspectiva, entendemos que la IT es una versión de Inteligencia colectiva que hace explicito su territorialidad.
“Se puede considerar la inteligencia territorial como un proceso informacional y antropológico, regular y continuo, iniciado por actores locales presentes localmente y/o distantes, que se apropian de los recursos de un espacio movilizando y transformando la energía del sistema territorial en capacidad de proyecto. Por tanto, la inteligencia territorial puede asimilarse a la territorialidad que resulta del fenómeno de apropiación de los recursos de un territorio y luego a las transferencias de competencias entre categorías de actores culturales locales.» Bertacchini, Y. (2004)
Territorio
El territorio es una noción polisémica (y polimórfica) que toma diversos sentidos desde las ciencias políticas, como para la ecología, o el ordenamiento urbano y territorial, entre otras. Estas perspectivas tienen en común que el territorio es un constructo socio-espacial siempre asociado al poder, que integra a la vez un componente material y simbólico, y que se construye y actualiza continuamente por los individuos o los colectivos (re-territorialización) contribuyendo a la construcción de su identidad. Una de las fuerzas de la categoría de territorio es su naturaleza multiescalar, lo que permite una flexibilidad teórica y metodológica, tanto como recurso analítico como instrumento de política pública.
La territorialización es el proceso que pasa por tres vectores: la apropiación, la delimitación, y el control del espacio tanto por el individuo en su esfera de vida cotidiana, como por un estado nación, o por una corporación. Si bien, el territorio está normalmente asociado con espacios en forma de áreas continuas y de contención, la territorialidad de individuos y colectivos puede presentar formas discontinuas y reticulares, tomando también múltiples modalidades que van desde los de tipo político administrativo, pasando por el territorio de influencia geopolítica, hasta los territorios de organizaciones sociales de naturaleza más dinámicas, porosas y difusas (González 2020).
Componentes del sistema Territorial
Algunos de los componentes presentes en el desarrollo de un sistema de inteligencia territorial consisten en el desarrollo sistematizado de la observación colectiva del territorio, la capacidad de fortalecer la memoria colectiva de las localidades, la apropiación y el uso de herramientas de anticipación (construcción de escenarios), la toma de decisiones colectivas sobre el territorio y la capacidad de establecer acuerdos ante conflictos territoriales (González, 2014).
Fig. 1 Modelo de un sistema de inteligencia territorial (SIT).
Elaboración del autor
Observación y conciencia
La observación colectiva puede ser un detonador de la conciencia, especialmente si entendemos que uno es parte del entorno. En este sentido, la conciencia puede ser entendida comúnmente como el conocimiento que se tiene de los propios estados, percepciones, ideas, y sentimientos, es decir, de uno mismo y de las condiciones y transformaciones de su entorno (territorio). La idea de conciencia incorpora un aspecto moral; la capacidad de auto-juzgarse, un aspecto teórico-empírico; la posibilidad de conocer de manera directa.
Memoria colectiva
Entendemos la memoria colectiva como aquellos referentes evocados y compartidos por una colectividad. La supervivencia de estos puede tener muy distintos soportes como de tipo material e inmaterial. Los documentos y otros dispositivos de registro y depósito de información son los menos relevantes en esta tipo de memoria. La historia oral, las tradiciones, los sistemas institucionalizados de documentación, y el espacio construido o natural son tipos de soportes de la memoria colectiva.
Sistemas de anticipación
La capacidad que pueden desarrollar las colectividades para la construcción de escenarios posibles es otro de los componentes de la inteligencia territorial. La capacidad de incorporar modelos predictivos, de estimar tendencias o proyecciones en el presente son algunas de las nociones cercanas a esta competencia. De manera más precisa, la anticipación sugiere, por una parte, la imposibilidad de predecir con precisión y de tomar con prudencia las tendencias o proyecciones; y por otra, sugiere también una postura pro-activa, o una acción ante el posible evento o escenario.
Toma de decisiones espaciales
La gestión de la información y de la identificación de alternativas potenciales distribuidas en el territorio son partes clave de la toma de decisión. La coordinación de la información y la construcción de un consenso territorial son competencias que pueden apoyarse en métodos y herramientas para la gestión del conocimiento. Algunos de los atributos de estos instrumentos son el trabajo colaborativo, la cooperación y transparencia de la información, y de la ponderación de las preferencias de los actores.
Gestión de conflictos territoriales
El conflicto territorial es la situación de oposición y desacuerdo entre dos o más actores, individuos o colectivos, a partir de valores e intereses divergentes. Estos actores estan dispuestos a realizar acciones dirigidas a expresar su desacuerdo respecto a diversos asuntos relacionados con el uso, organización y distribución de los recursos y costos de un territorio, incluyendo los procesos de apropiación del mismo (territorialización). Las colectividades que desarrollan competencias para la gestión de los conflictos hacen uso de la información de manera eficaz, oportuna, veraz y pertinente.
Sistema de Inteligencia Territorial
Como lo mencionamos al inicio, la inteligencia territorial es inherente a las sociedades humanas. Sin embargo, esta competencia toma diversas forma y grados de desarrollo en los individuos y los colectivos. Este conjunto de competencias sociocognitivas que comparten los actores territoriales, puede ser entendido como un Sistema de Inteligencia Territorial (SIT). Esta noción no hay que confundirla con los sistemas de inteligencia económica y de negocios, o la de seguridad y vigilancia. De hecho, cada territorio contiene un sistema de inteligencia dinámico, adaptativo y descentralizado, que corresponde a la cultura local.
Algunos de los componentes de los SIT son las instituciones; conjunto de convenciones, regulaciones, valores etc. entorno al conocimiento e información territorial. Las tecnologías de la información, sofisticadas o elementales, que comparten y soportan las interacciones de los actores territoriales son otros componentes importantes de los SIT. De hecho, un SIT constituye el marco institucional (formal e informa) que articula eficazmente: Observación, Memoria, Anticipación, Decisión y Conflicto.
Biliografía
González-Arellano, S. (2014). Inteligencia territorial y la observación colectiva. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos Sobre Lugares, Política y Cultura, 4(2), 91–109. Retrieved from http://espacialidades.cua.uam.mx/vol/04/2014/02/04_Gonzalez.php
González-Arellano, S. (2020) Territorio, en ABCDMX, Diccionario Urbano de la Ciudad de México, https://www.abcdm.xyz/verbetes/territorio/
Bertacchini, Y. (2004) Intelligence territoriale – volet 2 – Mesurer la distance, penser la durée, mémoriser le virtue, Toulon, Presses technologiques, coll. Les ETIC, 2004, 275 p.
Muchas gracias!!! Me sirve mucho para la tesis, la anticipación no debería tener la palabra futuro por ahí?