Las ciudades como sistemas socio-ecológicos
La conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III que se desarrolló en el 2016 en Quito Ecuador dejó una especie de mapa de ruta para el desarrollo de las ciudades lo que se le ha llamado la Nueva Agenda Urbana (Parnell, 2016). Una de las banderas de esta Nueva Agenda es el impulso del modelo de la Ciudad Compacta reivindicando los beneficios sociales y ambientales de esta forma de la ciudad. Desde entonces se ha escrito mucho a favor y en contra de la ciudad compacta, lo que es de llamar la atención es la orientación del foco sobre el medio construido y la forma urbana como estrategia de desarrollo sostenible.
Fuente: Haberl, Fischer-Kowalski, Krausmann, Weisz, & Winiwarter, 2004.
La relación entre ciudad y ecología no es nueva, y ha tenido diversas perspectivas que van desde la ciudad como metáfora biológica hasta la ciudad como ecosistema pasando por la del biomimetismo entre otras (Plessis, 2008). Uno de estos enfoques es el de considerar las ciudades como sistemas socio-ecológicos (SSE) lo que permite adoptar una visión integral entre la esfera biofísica y la esfera social-simbólica (Fischer-Kowalski et al., 2012). Este enfoque es en parte resultado del cambio de paradigma hacia la nueva ecología, y de la gradual incorporación del paradigma del desarrollo sostenible al ámbito de las ciudades. Esta perspectiva puede ser útil para ubicar las ciudades en la teoría de las transiciones socio-ecológicas y para mejorar la comprensión del cambio de régimen que está en curso.
“The term socio-ecological transition concerns the shift of socio-ecological systems from one state to another. This implies that transitions are always directed towards something like a new equilibrium, a new regime, or a certain benchmark like ’strong sustainability‘ (Sauer et al., 2015).
El futuro del medio construido y la forma urbana
El medio construido y la forma urbana jugarán un papel importante en los rumbos de la transición socio-ecológica. Por un lado, las actividades derivadas de la urbanización, en especial la construcción, representan grandes impactos sobre la explotación de recursos naturales (energía y materia) además de ser fuentes de contaminación importantes. Como sabemos y lo han remarcado numerosos reportes, la humanidad es y será siendo mayoritariamente urbana. Las proyecciones para las próximas décadas indican que estamos en una “segunda oleada de urbanización planetaria” explicada en buena medida por el modelo de desarrollo del Sur Global. Estos escenarios demográficos sumados a las nuevas agendas urbanas enmarcadas por el programa de los Objetivos del Desarrollo Sustentables (ODS) de la ONU permiten discernir dos patrones dominantes sobre el futuro del medio construido de las ciudades:
- Construcción masiva de nuevos espacios, edificaciones e infraestructuras
- Adaptación, reciclaje y mantenimiento de las viejas edificaciones e infraestructuras
Estos dos procesos no son excluyentes y pueden presentarse de manera simultánea y complementaria. Dependiendo del estado de urbanización histórica, las ciudades pueden tener una preponderancia hacia las acciones de adaptación y mantenimiento de viejas infraestructuras como puede ser en muchas ciudades europeas, o seguir una ruta de expansión, y nuevas construcciones como en el caso actual de ciudades asiáticas.
Estos dos patrones; construcción y adaptación, son ambos muy intensos por compartir un mismo problema de origen: el de formar parte de un hábitat insostenible e injusto. Las estrategias que toman construcción y adaptación siguen muy diversas maneras y están en constante actualización. Estas estrategias pueden ser de dos tipos: a) Continuación de los mismo, mismos diseños, mismos procesos, mismas tecnologías y mismos materiales, o b) innovación o cambio de paradigma.
Las innovaciones en el medio construido y forma urbana deberán resolver una serie de tensiones y contradicciones. Algunas de estas contradicciones toman forma de pares:
- Moderno -Tradicional
- High Tech – Low Tech
- Comunitarismo – Cosmopolitismo
- Urbanismo-Ruralismo
- Participativo-Autoritario
- Formal-Informal
Claro que nada es blanco y negro, y las transiciones que seguirán las ciudades hacia un nuevo régimen socio-ecológico deberán sortear muchas incertidumbres y debates. Los especialistas de la producción material de la ciudad; arquitectos, ingenieros, y diseñadores en primera línea, pero también los juristas, antropólogos, economistas, agroproductores, etc. tendrán el gran desafío de reorientar la trayectoria de dependencia del medio construido y de la forma de las ciudades.
Desafíos complejos del futuro de las ciudades
Las sociedades tendrán que hacer elecciones complejas sobre qué hacer con el medio construido ya existente de sus ciudades y con el qué habrá que construir. Este debate podrá tener como “ring de combate” el terreno bien cimentado del desarrollo basado en el crecimiento, la que apuesta a la desvinculación ecológica, y la más radical que busca avanzar hacia una desaceleración y decrecimiento (sin mencionar las teorías del colapso). Estas decisiones deberán ser muy conscientes de la complejidad de la ciudad como sistemas socio-ecológico que está en plena transición, es decir que se está re-inventándose y que nadie sabe hacia dónde va, y que sin embargo hemos podido construir más o menos un consenso de lo que si deseamos por medio del objetivo 11 de los ODS.
Referencias
Fischer-Kowalski, M., Haas, W., Wiedenhofer, D., Weisz, U., Pallua, I., Possanner, N., … Weis, E. (2012). Socio-ecological transitions: definition, dynamics and related global scenarios. Neujobs, 1–304. https://doi.org/10.3917/dbu.dayan.2006.01.0187
Haberl, H., Fischer-Kowalski, M., Krausmann, F., Weisz, H., & Winiwarter, V. (2004). Progress towards sustainability? What the conceptual framework of material and energy flow accounting (MEFA) can offer. Land Use Policy, 21(3), 199–213. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2003.10.013
Parnell, S. (2016). Defining a Global Urban Development Agenda. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.028
Plessis, C. (2008). Understanding cities as social-ecological systems. Forum American Bar Association, (2006), 749–756. Retrieved from http://hdl.handle.net/10204/3306
Sauer, A. T., Barnebeck, S., Kalff, Y., Jena, E. A. H., Unibz, J. S., Susanne, C., … Iclei, S. K. (2015). The Role of Cities in the Socio-Ecological Transition of Europe (ROCSET ), (93).
Deja una respuesta